Ir al contenido principal
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES EN ALGUNOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS TRASTORNO DE ANSIEDAD El concepto de ansiedad se describe como el estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, y pueden ser tan incómodas que, para evitarlas, hasta se suspenderán algunas actividades diarias. También se pueden ataques ocasionales de ansiedad tan intensos que aterrorizan e inmovilizan al individuo. La ansiedad es un tema de interés actual ya que se conoce como la enfermedad del siglo XXI debido a lo agitado de la vida actual y no podemos dejar que esto se convierta en un problema más grave de lo que ya es, por tal motivo se describen a continuación algunas de las técnicas cognitivas conductuales mas efectivas, utilizadas hasta el momento para tratar este padecimiento o por lo menos tener una vida de calidad en este sentido. Reestructuración cognitiva: se basa en la suposición de que el trastorno de ansiedad surge de creencias desadaptativas acerca de si mismo y de los demás, que son muchas veces adquiridas tempranamente. Estas técnicas ayudaran al paciente a rehusar estas creencias, de tal modo que puedan ver el mundo de manera más realista. Autoinstrucciones: Modifica ese diálogo interno cuando éste no resulta productivo. Pasos a seguir: 1. Realizar un "repaso" mental cada vez que se realiza una actividad (tanto en entrenamiento como en competición) e identificar las autoverbalizaciones que se hacen. 2. Diseñar una lista con frases positivas que se puedan repetir de manera personal. 3. utiliza la lista anterior para modificar el diálogo negativo. 4. Ensayar en la imaginación, una por una, las siguientes situaciones: Ponerse cómodo y cerrar los ojos. Imaginar que se está en esa situación. Ensayar: se imagina la situación, y en cuanto aparece el pensamiento negativo se cambia por la autoinstrucción (gritar en voz alta). Repetirlo varias veces, durante varios días seguidos. Realizar la misma secuencia pero sin decir en voz alta la autoinstrucción, sino como un grito interior. 5. Ensayo en real: como en el paso 4, pero cuando se esté en competición o con un compañero en el gimnasio y ocurran realmente las situaciones apuntadas. Si es en el gimnasio, primero en voz alta y cuando veamos que conseguimos decirla en todas las situaciones apuntadas, nos gritamos la autoinstrucción "para dentro". (Tanto en el gimnasio como en la competición). 6. Repetición del paso anterior hasta que la autoinstrucción se haga automática, es decir, llegará un punto en que no aparecerá la autoverbalización negativa porque la autoinstrucción se ha impuesto de forma inconsciente. El mecanismo ya está establecido. Entrenamiento en respiración abdominal: consiste en respirar a través del diafragma. Que permite durante cada respiración, la expansión y contracción del abdomen, al ritmo del aire que, de forma uniforme y relajada, logra llegar hasta el fondo de nuestros pulmones. Este tipo de respiración, facilita la entrada a estados de tranquilidad, sosiego y paz. Desensibilización sistemática: es uno de los métodos para contrarrestar gradualmente los hábitos neuróticos de la respuesta de ansiedad. Se induce en el paciente un estado fisiológico inhibidor de la respuesta de ansiedad por medio de la relajación muscular y, luego es expuesto a un débil estímulo excitador de la respuesta de ansiedad. Posteriormente se van presentado estímulos sucesivamente más "fuertes", que son tratados en forma semejante, este método nos ha dado el poder de superar un gran número de hábitos neuróticos, a menudo en muy poco tiempo. La técnica implica 4 conjuntos de operaciones diferentes: 1. Adiestramiento en relajación muscular profunda 2. Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de ansiedad subjetiva en métodos cuantitativos. 3. Construcción de jerarquías de los estímulos provocadores de respuestas de ansiedad 4. Contraposición de la relajación y los estímulos provocadores de respuesta de ansiedad que constituyen las jerarquías. Exposición gradual: está basada en la suposición de que el trastorno de ansiedad es una respuesta aprendida (condicionada) y que la exposición, es decir, el enfrentarse a la situación temida ("en vivo" o imaginariamente) de manera sistemática y gradual, brinda la oportunidad de corregir este aprendizaje hasta que la habituación o extinción ocurran (desaprender o desacondicionar la reacción fóbica) consiguiendo afrontarlas con un nivel de ansiedad tolerable. Entrenamiento en habilidades sociales: se basa en la idea de que el trastorno de ansiedad surge de una carencia de habilidades sociales o de la ansiedad producida por una inhibición de estas habilidades. Este entrenamiento se realiza para impartir nuevas habilidades de competencia social en situaciones sociales (y/o permitir al paciente expresar las habilidades que ya han sido adquiridas). Esto incluye entrenamiento en asertividad y en otras habilidades (por ejemplo: habilidades para iniciar o mantener una conversación). APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES EN LA DEPRESIÓN Desde el punto de vista clínico el trastorno depresivo forma parte del cuadro de los trastornos del estado de ánimo, y cumple en la generalidad con una serie de síntomas relacionados al estado emocional de la persona, manifestándose también en la conducta, y la cognición del individuo. La depresión se ha convertido en un fenómeno creciente que afecta a la comunidad mundial. A pesar de que esta tiene varias definiciones según el enfoque con el que se pretenda definir, como una generalidad es representada por rasgos característicos de tristeza. Los primeros estudios realizados hablaban sobre procesos intrapsiquicos y sus aplicaciones psicoterapéuticas estaban fundamentadas sobre bases empíricas, posteriormente se desarrollaron estudios con bases clínicas mas sólidas, es así como la intervención sobre la depresión comenzó a ser psicoterapeuticamente mas eficaz a raíz del desarrollo de los modelos cognitivo conductuales, cuyo ámbito de aplicación amplio y flexible, abarca al individuo, la familia y el grupo; extendiéndose a la sociedad, en su unión con el modelo de competencia. Perspectiva cognitiva-conductual sobre la depresión: Basados en los principios del condicionamiento propuestos por Skinner propone a la depresión como un debilitamiento de la conducta debido a la interrupción de secuencias de conducta que han sido positivamente reforzadas por el ambiente social. Este tipo de conceptualización ayudo a que otros investigadores profundizaran sobre las implicaciones de ambiente en la conducta de las personas con depresión, como por ejemplo el aumento y disminución de las tazas de reforzamiento y castigo, así como la participación de la extinción. Fester basado en estos principios propone que diversos factores como son los cambios súbitos en el ambiente, el control aversivo y el castigo, así como cambios en las tasas de reforzamiento pueden dar surgimiento a la depresión, la cual, típicamente, se caracteriza por la reducción en la tasa de conducta. Este tipo de conceptualización da lugar al desarrollo de sistemas de tratamiento como el de Lewinsohn que se mencionara posteriormente. Desde la perspectiva cognitiva estudios como los de Beck y Rhem entre otros, atribuyen la sicopatología a algunas funciones de la cognición. Técnicas Conductuales Tanto el enfoque conductual como el cognitivo difieren en el aspecto causal de la depresión, sin embargo dentro del proceso terapéutico, ambas pretenden hacer modificaciones en los patrones de conducta de la persona. La terapia cognitivo conductual es un modelo flexible e interactivo aplicado a nivel individual, familiar y de grupo, con un conjunto de técnicas estructuradas que se ajustan a cada paciente en función de sus necesidades. La intervención en este modelo terapéutico esta muy vinculada a la evaluación o análisis funcional de la conducta depresiva e incluye una combinación de técnicas en función de las áreas motoras, fisiológicas o cognitivas afectadas. Como todas las psicoterapias entiende que es importante una relación empática con el paciente y se inclina notablemente hacia lograr en el paciente la adquisición de una variedad de habilidades que le permitan salir del estado depresivo. De acuerdo a las hipótesis planteadas por los representantes de la teoría cognitiva conductual, para el tratamiento de la depresión se emplean 3 aproximaciones básicas: 1) Decremento en eventos desagradables e incremento en actividades placenteras: Esta técnica esta basada en la hipótesis de pérdida de reforzamiento positivo en el paciente depresivo de Lewinsohn, y se enfoca en la realización de actividades/tareas que produzcan satisfacción e incrementen el grado de refuerzo alcanzado. Como algunas de las recomendaciones básicas para la selección de tareas de esta técnica, se sugiere que: Las tareas sean elegidas de entre aquellas que mas satisfacción causen o hayan causado al paciente, así mismo se registran diariamente junto al grado de insatisfacción que se alcance al realizarlas. Las tareas deben ser graduadas en función al grado de dificultad, es decir que las primeras tareas deberán ser tan sencillas que el éxito al realizarla este garantizado. En algunas ocasiones se planean las actividades en conjunto con el paciente, para reducir la pasividad del mismo. El paciente siempre tendrá conocimiento del motivo por el que trabajamos. Gracias a los registros continuos de actividades y grado de satisfacción, se podrá monitorear si las tareas causan agrado, aumentando el grado de refuerzo y disminuyendo la depresión. Si ello no ocurriese, podemos cambiar las tareas y/o investigar porque las tareas no causan satisfacción y tratar de afrontarlo. La meta es conseguir en el paciente depresivo habilidades que pueda usar para cambiar sus patrones de interacción problemáticos con el ambiente, y sobre todo que dichas habilidades le permitan mantener esos cambios después de la terminación de la terapia. 2) Terapia Cognitiva: Tiene por objetivo que el paciente identifique sus pensamientos disfuncionales, lo compruebe en la realidad, y finalmente elabore técnicas de respuesta más adaptativos. En este modelo se pretende que aprendan a distinguir entre la realidad y la percepción de la misma, asumir las creencias como hipótesis sujetas a verificación, negación y modificación. La terapia cognitiva consta de 3 fases: Educativa Detección de pensamientos automáticos Dar respuestas racionales a las creencias irracionales del paciente. Algunas de las técnicas que se emplean en este modelo son: Retribución: Utilizada cuando el paciente deprimido atribuye a defectos personales, sucesos causados por factores externos, con esta técnica se suele combatir la idea de que uno es responsable al 100% de lo que sucede. Búsqueda de alternativas: Se trabaja con el paciente formas distintas de ver las cosas. Ej.: "Si veo un amigo por el centro y este me pasa por un lado sin saludar, puedo pensar que esta molesto conmigo y no quiso saludar, o que no me vio por que estaba apurado, no precisamente por que no me saludo esto quiere decir que esta molesto conmigo." Es un método útil para combatir muchas distorsiones cognitivas como la sobregeneralización, inferencia arbitraria, abstracción selectiva o personalización. Confrontación con la realidad: Se trataría de considera los pensamientos como hipótesis sobre la realidad y no como evidencia de la misma. Cambio de rol: Intercambio de papeles entre paciente y terapeuta. Técnica de "Que es lo peor que pasaría si....". Utilizada cuando el paciente predice y anticipa consecuencias negativas improbables o temores catastróficos. 3) La terapia de autocontrol: Esta es la última de las 3 aproximaciones básicas, esta basada en que la persona aprenda a auto administrar los reforzadores. Rhem es el principal autor de este modo de intervención que se dirige a reducir los déficits de auto-observación, autoevaluación y auto refuerzo del paciente depresivo. Se pretende que el paciente focalice la auto-observación en lo positivo, enlazando actividades, tareas positivas y estado de ánimo. Uno de los objetivos principales de este tipo de terapia es que plantea la posibilidad de que el paciente adquiera habilidades y sea capaz ponerlas en práctica en la vida cotidiana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Experiemtno Kerplunk

Experimento Kerplunk r a la navegación Ir a la búsqueda El experimento Kerplunk fue un famoso experimento de  estímulo-respuesta  llevado a cabo en ratas​ y demostrando la capacidad para convertir respuestas motoras voluntarias en una respuesta condicionada  El propósito de este experimento era obtener una retroalimentación  cenestésica  antes de la orientación a estímulos externos​ a través de un laberinto de aprendizaje.​ Fue llevado a cabo en 1907 por  John B . Watson  y  Harvey A. Carr .​Fue nombrado después por el sonido que hizo la rata después de que corrió al final del laberinto.​ El estudio ayudaría a adquirir una serie de respuestas hipotéticas propuestas por Watson. Los resultados del estudio más tarde darían credibilidad para la interpretación que estímulos y respuestas que premian el trabajo en el fortalecimiento del aprendizaje de habilidades, muestran una acción motora en presencia de un estímulo particular...

EL conductismo en nuestras vidas

En la actualidad podemos observa como la psicología incluye una variedad de diferentes  orientaciones teóricas . Los tipos de  paradigmas psicológicos  que existen incluyen una serie de directrices en cuanto a la  conducta  que nos impulsan a ejercer las prácticas profesionales de diferentes modos. El  conductismo  es una de las orientaciones más  comunes  en el mundo actual entre lo  psicólogos . Los conductistas perciben al ser vivo como una “ tabula rasa ”, en quienes la conducta se encuentra determinada por los  refuerzos  y los  castigos  que reciban. Qué estudia el conductismo Se encarga de estudiar el uso de diferentes procedimientos experimentales con el objetivo de estudiar el comportamiento observable, o sea, la conducta, tomando en cuenta el entorno en el que el hombre se desarrolla y el conjunto de estímulos y respuestas del mismo. Estudia entonces, la int...

surgimiento

El conductismo surgió por primera vez en 1913 de la mano de John Broadus Watson, considerado el “padre” del conductismo, gracias a su artículo “Como ve la psicología un conductista”. Una de sus citas más famosas es: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o ladrón— independientemente de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. ” En pocas palabras, los conductistas más radicales creen que todos los comportamientos son el resultado de la experiencia. Según esta teoría, cualquier persona, independientemente de sus antecedentes, puede ser entrenada para actuar de una determinada manera, con la ayuda del condicionamiento del comportamiento. Desde aproximadamente 1920 hasta mediados de la década de lo...